martes, 25 de noviembre de 2008

Aribert Heim, el Dr. Muerte


Aribert Heim (Dr. Muerte) ( * 28 de junio de 1914) es un ex médico nazi de Austria, también conocido como "Doctor muerte". Como médico de las SS en un campo de concentración nazi de Mauthausen, se le acusa de matar y torturar a muchos reclusos a través de diversos métodos, tales como las inyecciones directas de compuestos tóxicos en los corazones de sus víctimas.
Junto a Alois Brunner, Heim, que sería ahora nonagenario (a partir de 2008), es uno de los últimos grandes nazis fugitivos que siguen en libertad.
Sin embargo, según una publicación de 2007 por el ex integrante de la Fuerza Aérea de Israel Danny Coronel Baz,[1] Heim fue secuestrado en Canadá y llevado a Santa Catalina frente a la costa de California, donde fue asesinado por un equipo de caza nazi código "El Búho" en 1982.[2] Baz mismo afirma haber sido parte de este grupo. El Centro Simon Wiesenthal en Jerusalén, así como el cazador de nazis francés Serge Klarsfeld dice que esto no es cierto.[3]
La familia de Heim previamente dijo que había fallecido en 1993 en Argentina, pero no mostraron ningún certificado de defunción.[4] [5]

Biografía [editar]
Heim nació en Bad Radkersburg, Austria-Hungría. Hijo de un policía y un ama de casa, estudió medicina en Viena antes de su voluntariado para unirse a las Waffen-SS en la primavera de 1940.
En octubre de 1941, Heim fue enviado a el KZ Mauthausen, donde realizó experimentos médicos con los presos. Más tarde fue enviado a un hospital de campaña SS en Viena.
Los prisioneros del campamento de concentración de Mauthausen llamaban a Heim "Doctor muerte". Durante aproximadamente dos meses (octubre a diciembre de 1941), Heim se encontraba en el campamento, cerca de Linz, Austria, donde realizó experimentos similares con los judíos, como había hecho el médico de Auschwitz Josef Mengele. "Heim refleja en los presos su miedo a la muerte", dijo un sobreviviente. Reclusos judíos fueron envenenados con diversas inyecciones directamente en el corazón con el fin de inducir la muerte más rápidamente.

Carrera [editar]
A partir de febrero de 1942 se desempeñó en la 6 ª División de Montaña SS Nord en el norte de Finlandia, sobre todo en Oulu los hospitales como un médico SS. Su servicio continuó hasta al menos octubre de 1942.[6]
El 15 de marzo de 1945, Heim fue capturado por soldados de EE.UU. y enviado a un campamento para prisioneros de guerra. Fue puesto en libertad bajo dudosas circunstancias y trabajó como Ginecólogo en Baden-Baden hasta su desaparición en 1962.[7] Huyó cuando un informador le dijo que la policía austríaca lo investigaba por crímenes de guerra. Posteriormente desaparece, se desplaza a España, Uruguay (donde abre un establecimiento Psiquiátrico y Ginecólogo de 1979 a 1983), probablemente también Argentina y Paraguay,[7] [8] , posiblemente, también Egipto y Brasil, y luego finalmente de nuevo hasta España 2005.[9]
Después de Alois Brunner y de Adolf Eichmann, Heim es el segundo Oficial Nazi más buscado.
Heim aparentemente se ha escondido en América del Sur, España y los Balcanes. Efraim Zuroff, del Centro Wiesenthal, ha iniciado una búsqueda activa de su paradero. Ya a finales de 2005, la policía española determinó su ubicación como Palafrugell. De acuerdo con el diario "El Mundo", Heim habría sido ayudado por colaboradores de Otto Skorzeny, quien ha organizado una de las mayores bases de Odessa de Franco en España.[10] Odessa estaba, evidentemente, todavía en vigor de un modo u otro. Los informes de prensa a mediados de octubre de 2005 sugirieron que la detención por la policía española era "inminente". Dentro de esos días, sin embargo, los informes más recientes sugirieron que había eludido con éxito la captura y se había trasladado ya sea a otra parte de España o bien a Dinamarca.
A principios de 2006, Heim se cree que se encuentra en Chile, donde su hija Waltraud, ha vivido desde principios del decenio de 1970 en Puerto Montt. Cuando se le preguntó acerca del paradero de su padre por parte de las autoridades chilenas, en virtud de las solicitudes de Alemania, Waltraud Aribert alegó que había muerto en 1993. Sin embargo, cuando trató de recuperar un millón de dólares de herencia de él (en una cuenta a su nombre), no podía proporcionar ningún certificado de defunción.
Heim presuntamente se ha trasladado a España tras huir de Paysandú, Uruguay, cuando se encontró allí por el Mossad israelí.[11] El gobierno alemán está ofreciendo € 150.000 por información que conduzca a su arresto, mientras que el Centro Simon Wiesenthal lanzó la Operación "Última Oportunidad", un proyecto para ayudar a los gobiernos en la localización y detención de presuntos criminales de guerra nazis que siguen vivos.
En los últimos cinco años, 300000 € se han retirado de sus cuentas y trasladados a España y Dinamarca. Un joven italiano de Palafrugell, España, tiene contacto con uno de los hijos de Heim en la Costa Brava, región de Cataluña.
El dinero transferido de la cuenta planteó la sospechas de los funcionarios israelíes, en contacto con el Instituto Penal en el estado alemán de Baden-Württemberg. Después de que el Instituto Penal investigase en la cuenta, llegaron a la conclusión de que era dinero de Heim, lo que sugiere que Heim estaba todavía vivo, y que su familia había mentido acerca de su presunta muerte en América del Sur debido al cáncer.
Los investigadores alemanes, junto con el Centro Simon Wiesenthal, han descubierto sus cuentas bancarias secretas en Berlín a comienzos del decenio de 2000. Demostraron tener 1 millón de € (£ 680000, $ 1350000) en efectivo y otros activos. Se ha partido del supuesto de que Heim sigue con vida, y esto se fundamenta en el hecho de que ninguno de sus tres hijos requirió nunca cualquier parte de este dinero en herencia. Impuestos sobre los registros demuestran que, lo más tarde en 2001, el abogado de Heim solicitó a las autoridades alemanas las ganancias de capital de devolución de impuestos percibidos por él, porque él estaba viviendo en el extranjero.
Fredrik Jensen, un noruego y ex SS, fue puesto bajo investigación policial en junio de 2007, acusado de ayudar a Aribert Heim en su fuga. La acusación fue negada por Jensen.[12]
En julio de 2007, el Ministerio de Justicia austriaco declaró que iba a pagar $ 50.000 por información que condujera a su arresto y extradición a Austria[13]

Referencias [editar]
Baz, Dany (2007). Ni oublie ni pardonne: Au coeur de la traque du dernier nazi. Grasset & Fasquelle. ISBN 2-246-70621-1.
Nazi-Avenging Tell-All Met With Cries of ‘Baloney’ by Marc Perelman, The Forward, 31 October 2007
The search for ‘Dr. Death’ (Aribert Heim) continues, Simon Wiesenthal Center, 14 October 2007
Geheimorganisation angeblich auf Nazi Jagd, ORF, accessed 14 oct 2007
Un tribunal alemán pide a la justicia chilena datos sobre el paradero del ‘carnicero de Mathausen’, El Pais, 28 abril 2006
ETSITTY NATSIRIKOLLINEN TOIMI LÄÄKÄRINÄ MYÖS SUOMESSA A-Piste. 30 nov 2007.
a b Alemania y Austria buscan a criminal nazi que podría estar en Chile, La Tercera, 17 agosto 2007
Criminal nazi buscado en Chile dejó huellas en América Latina, La Tercera, 28 abril 2006
Nazi war criminal escapes Costa Brava police search, The Guardian, 17 octubre 2005
A la caza del último nazi, El Mundo, 30 octubre 2005
http://news.yahoo.com/s/nm/20051030/ts_nm/spain_nazi_dc (Enlace roto. Disponible en Internet Archive el historial y la última versión.)
http://www.aftenposten.no/english/local/article1823070.ece Accused of hiding "Doctor Death"], Aftenposten, 23 agosto 2007
Report: Net closing in on top Nazi criminal Aribert Heim, Haaretz, 28 July 2007


Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Aribert_Heim"

lunes, 24 de noviembre de 2008

El Racionalismo

En filosofía, la cuestión del origen del conocimiento generó muchas controversias, una de las cuales se da por el surgimiento del racionalismo en contraposición al empirismo, que terminaría por sobrepasarlo y pasaría a ser uno de los paradigmas de la modernidad, por proponer el uso y la total confianza del hombre en su propia razón:
La cuestión del conocimiento humano puede tener un sentido psicológico o un sentido lógico. Si se atribuye al pensamiento, a la razón, la única base, estará convencido de la especifidad y autonomía psicológica de los procesos del pensamiento; por el contrario, si se funda sólo en la experiencia, negará la autonomía del pensamiento, incluso en el sentido psicológico.
Si la posición epistemológica se apoya en la razón, como fuente principal, se la llama racionalismo (griego ratio= razón); afirma que un conocimiento es válido sólo cuando es lógicamente necesario y universal. Y se confirma este hecho en el juicio “el todo es mayor que la parte”, algo que tiene que ser siempre así y en todas partes. En cambio, si afirmamos que el agua hierve a 100º, tal cosa no siempre tiene que ser así, ya que el agua puede hervir a temperaturas superiores o inferiores; es decir, este juicio, no tiene un valor universal, sino limitado. Esto significa que este conocimiento se apoya en la experiencia. Pero si decimos que todos los cuerpos son extensos, tal condición no se basa en la experiencia, sino en el pensamiento, procede de la razón, posee una necesidad lógica y tiene validez universal, condiciones que requiere el racionalismo, porque afirma que la verdadera fuente y base del conocimiento humano, es el pensamiento.
Una forma determinada del conocimiento, el matemático, ha servido de modelo a la interpretación racionalista del conocimiento, por ser éste predominantemente conceptual y deductivo. Tal es el caso de la geometría, disciplina cuyos conocimientos se derivan de algunos conceptos y axiomas supremos: el pensamiento impera con absoluta independencia de la experiencia, siguiendo sus propias leyes.
La forma más antigua del racionalismo la encontramos en Platón, quien creía que los sentidos no pueden procurarnos un verdadero saber (episteme), sino una mera opinión (doxa), debido a que el mundo de la experiencia está en un continuo cambio. El griego superponía al mundo sensible, otro suprasensible - el mundo de las Ideas -, el mundo de las esencias ideales metafísicas. Y agregaba que las Ideas son los modelos de las cosas empíricas, que deben su manera de ser, su esencia, a su participación en las Ideas. Según Platón todo conocimiento es una reminiscencia, lo que constituía su teoría de la anámnesis. Preconizaba que el alma había contemplado las Ideas en una existencia preterrena y que se acordaba de ellas al producirse la percepción sensible. Tal teoría no tenía ninguna significación espiritual, aunque Plotino y San Agustín han tratado con este racionalismo trascendente. Plotino coloca el mundo de las Ideas en el Nous cósmico, o sea, el Espíritu del Universo: nuestro espíritu es una emanación del cósmico.
Plotino afirmaba: “La parte racional de nuestra alma es alimentada e iluminada continuamente desde arriba”, idea que recoge San Agustín y le da sentido cristiano. El Dios cristiano ocupa el lugar del Nous y las Ideas se convierten en las ideas creatices de Dios. Así, el conocimiento tiene lugar siendo el espíritu humano iluminado por Dios, porque las verdades y los conceptos son irradiados por Dios a nuestro espíritu. Aunque, hacia el final de su existencia, San Agustín reconoce que, junto a este saber de iluminación divina, existe otro, cuya fuente es la experiencia. Esto es lo que llama racionalismo teológico.
En la Edad Moderna, con Malenbranche, se intensifica este racionalismo y con Giobetti se afirma que conocemos las cosas contemplando inmediatamente lo absoluto en su actividad creadora, denominándose este sistema ontologismo, porque parte del Ser real absoluto. Ahora se entiende por ontologismo, en general, la teoría de la intuición racional de lo absoluto como fuente única o, al menos principal, del conocimiento.
Otra forma de racionalismo que adquirió mayor importancia la encontramos en el fundador de la filosofía moderna, Descartes, y su continuador, Leibniz. La teoría de las ideas innatas, de Cicerón, importante en la Edad Moderna, nos dice que nos son innatos ciertos conceptos - justamente los más importantes -, los conceptos fundamentales del conocimiento, que no proceden de la experiencia, sino que representan un patrimonio originario de la razón. El racionalismo cree poder penetrar en la esfera metafísica por el camino del pensamiento puramente conceptual: deduce de meros conceptos, conocimientos. Tal es: derivar del concepto de Dios, su existencia, o de definir, partiendo del concepto de sustancia, la esencia del alma. Justamente, este espíritu dogmático ha provocado su antípoda, el empirismo.

Los Godos

Ahora quiero presentarles un texto sobre el pueblo godo y la gran influencia que tuvieron sus dos principales naciones, los Visigodos y los Ostrogodos, en la conformación del nuevo panorama europeo luego de la caída del Imperio Romano de Occidente, en los comienzos de la llamada Alta Edad Media:

Godo, Pueblo, antiguo pueblo de Germania que desde el siglo III hasta el VI d.C. constituyó una importante potencia, coincidiendo con el periodo de crisis y desintegración del Imperio romano. El godo fue el primero de los pueblos germanos en convertirse al cristianismo. De acuerdo con el historiador godo del siglo VI Jordanes, los godos procedían de la actual Suecia y cruzaron el mar Báltico hasta llegar a la cuenca del Vístula. Alrededor del siglo III d.C. ya se encontraban en el bajo Danubio, en torno al mar Negro. A lo largo de ese siglo los ejércitos godos asolaron Tracia, Dacia y las ciudades de Asia Menor y recorrieron la costa del Egeo. Tomaron y saquearon Atenas entre los años 267 y 268 y amenazaron la península Itálica. Las guerras entabladas entre los emperadores romanos y los gobernantes godos a lo largo de casi un siglo devastaron la región de los Balcanes y los territorios del noreste del Mediterráneo. Otras tribus se unieron a los godos y bajo el gran rey Ermanarico establecieron en el siglo IV un reino que se extendió desde el mar Báltico hasta el mar Negro.
Hacia el 370, a partir de las invasiones de los hunos, los godos se dividieron en dos ramas separadas. Los ostrogodos constituyeron un vasto reino al este del río Dniéster, en las tierras alrededor del mar Negro (lo que hoy es parte de la actual Ucrania y Bielorrusia). Los visigodos fueron los godos del occidente, cuyo dominio territorial se extendía desde el Dniéster hasta el Danubio.


Visigodos

En el 376 los visigodos, amenazados por los hunos, buscaron la protección del emperador romano Valente, el cual les autorizó para asentarse en la provincia romana de Mesia, al sur del Danubio. Los visigodos no tardaron en rebelarse y la consiguiente guerra concluyó en 378 con la decisiva batalla de Adrianópolis (la actual Edirne, Turquía) en la que Valente cayó muerto. Los triunfantes godos amenazaron entonces Constantinopla. El sucesor de Valente en el Imperio de Oriente, Teodosio I, firmó la paz con los godos e incorporó su ejército al romano. Desde ese momento, los visigodos ejercieron una importante influencia en el Imperio romano. Muchos de los que se habían asentado en Mesia se convirtieron en campesinos y fueron conocidos como mesogodos. El obispo godo Ulfilas tradujo la Biblia al gótico y en gran medida fue responsable de la conversión de los godos a una desviación herética del cristianismo denominada arrianismo.
Tras la muerte de Teodosio en el 395, los visigodos rompieron su pacto con Roma y eligieron rey a Alarico I. Éste invadió Grecia y más tarde Italia, tomando y saqueando en el 410 la ciudad de Roma. En ese mismo año le sucedió Ataúlfo, que condujo a los visigodos a través de los Pirineos hasta Hispania.
Desde el 415 hasta el 418, bajo el mando de su siguiente monarca, Valia, los visigodos ampliaron su dominio territorial anexionando gran parte de Hispania y el sur de la Galia y establecieron su capital en Toulouse. A Valia le sucedió el hijo de Alarico, Teodorico I, el cual murió combatiendo, como aliado de Roma, contra los hunos en la batalla de los Campos Cataláunicos. Uno de los más destacados reyes visigodos de la península Ibérica fue el hijo de Teodorico I, Eurico, quien reinó desde el 466 hasta el 484. Bajo el gobierno de Eurico, que había declarado su independencia de Roma, el reino de Tolosa (nombre castellanizado por la historiografía española para designar el Estado visigodo que tuvo su capital en la ciudad francesa de Toulouse) abarcaba una considerable extensión de la península Ibérica y gran parte de la Galia al oeste del Rin y al sur del río Loira. Eurico introdujo muchos elementos de la civilización romana y promulgó un código legal que combinaba el Derecho romano con el Derecho germánico. El reino, sin embargo, estuvo constantemente acosado tanto por problemas internos como externos. La designación del monarca era electiva y la poderosa nobleza visigoda se mostró siempre reacia a los intentos de fundar una dinastía real de carácter hereditario. En el terreno internacional, tanto el Imperio bizantino como los francos amenazaban al territorio visigodo. Con objeto de infundir una mayor lealtad entre sus rebeldes súbditos romanos y cristianos, Alarico II llevó a cabo en 506 una recopilación de leyes, conocida como el Breviario de Alarico. Un año más tarde, el rey de los francos Clodoveo I derrotó a los visigodos en la batalla de Vouillé, en la que murió Alarico II, lo que supuso la desaparición del reino de Tolosa. La mayor parte de la Provenza se separó del reino visigodo y éste quedó reducido casi en su totalidad a la península Ibérica, donde se fundó el nuevo reino visigodo con capital en Toledo. A pesar de los intentos de una larga sucesión de reyes para mantener unido el reino, el poderío de los visigodos empezó a decaer progresivamente. El último monarca, Rodrigo, fue derrotado y probablemente muerto por los musulmanes en la batalla del río Guadalete (que, tal vez, tuviera lugar en realidad en el río Barbate) en el 711. Hacia el 713 la península Ibérica fue ocupada en gran parte por los musulmanes y el poder visigodo tuvo por heredero al reino cristiano independiente de Asturias.


Ostrogodos

Cuando los hunos irrumpieron en Europa en torno al 370, los ostrogodos fueron derrotados y obligados a someterse a sus conquistadores. Se unieron al rey huno Atila en la expedición contra la Galia en el 451 y compartieron su derrota en la batalla de los Campos Cataláunicos a manos de visigodos y romanos. Cuando los hunos se vieron finalmente obligados a retirarse, el pueblo ostrogodo recuperó su independencia y se asentó, como federado de Roma, en Panonia, una región que en la actualidad se sitúa entre el oeste de Hungría, el norte de Croacia, Eslovenia, Serbia y el este de Austria. A los ostrogodos se unieron otros godos que se habían refugiado en el Imperio romano a la llegada de los asiáticos. En el 474 fue elegido rey Teodorico, el más destacado de los monarcas ostrogodos. Tras diversos periodos de guerra y alianza con el emperador bizantino Zenón, Teodorico invadió Italia en el 488 con el consentimiento del emperador, mató a Odoacro, rey de los hérulos, y se proclamó rey, aunque la autoridad fue conferida nominalmente a un cónsul romano. La cultura romana influyó de forma muy notable en el reino ostrogodo bajo el gobierno de Teodorico.
Tras su muerte en el 526, la ruptura fue tan violenta, que en el 535 el emperador bizantino Justiniano I envió a su general Belisario para conquistar el reino ostrogodo de Italia. Los bizantinos destruyeron el poder de los ostrogodos en el 555, cuyo antiguo reino pasó a depender de los exarcas (gobernadores bizantinos) de Rávena.
Los ostrogodos fueron absorbidos de forma gradual por otras tribus y pueblos germanos como los alanos, los vándalos, los francos y los burgundios, que se establecieron en los territorios del viejo Imperio romano.

Fuente:
Enciclopedia Encarta 99.

El Derecho Español en la América colonial

A continuación les presento una ficha que realizé del libro "Instituciones", del historiador del Derecho José María Ots Capdequí, referente al Derecho Castellano e Indiano del siglo XVI hasta finales del XVII, sobretodo a su aplicación en América, la parte más pujante del Reino Español de los Austrias:

A- Fuentes del Derecho Castellano vigentes en las Indias.
En España no existía una verdadera unidad nacional. Castilla seguía manteniendo su propia personalidad política y jurídica, con sus Cortes, autoridades y leyes, al igual que los Estados integrantes de la Corona aragonesa– Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia-. El hecho de que fuese Isabel de Castilla la que patrocinase los proyectos descubridores del primer Almirante de las Indias motivó que los territorios se incorporasen políticamente a la Corona de Castilla y que fuese el Derecho castellano el que rigiese la vida jurídica de las Indias Occidentales. Las circunstancias sociales, económicas, raciales y geográficas de este mundo, tan distinto, no pudieron ser encuadradas dentro del viejo Derecho, y así nació el Derecho indiano que desplazó al Derecho tradicional.
El Derecho castellano tuvo un carácter supletorio. Sin embargo, tuvo que ser importante, ya que sobre la vida jurídica nada dispone el Derecho indiano.
En el derecho público, las instituciones de gobierno y administración- Adelantados, Gobernadores, Corregidores, Municipios, Audiencias y Virreyes- exigieron una reglamentación peculiar y pronto se apartó de los viejos modelos.
2- Orden de prelación de las fuentes del Derecho castellano vigentes en las Indias:
a- De los Fueros Municipales.- Recogen normas jurídicas de aplicación en un municipio determinado. Constituyen un Derecho pactado entre el Rey o el Señor y los vecinos de la ciudad. No tuvieron vigencia en las Indias.
b- Fuero Real.- Representa la base del Derecho territorial de León y Castilla.
c- Las Siete Partidas.- Promulgado por Alfonso X, es la obra más importante del Derecho histórico castellano. En las Indias Occidentales alcanzaron una difusión extraordinaria, más que en la propia metrópoli.
d- El Ordenamiento de Alcalá de Henares.- Está integrada por acuerdos de las Cortes en Alcalá de Henares en 1348. Contiene la administración de justicia y el régimen señorial. Estableció el derecho de obligaciones.
e- Las Leyes de Toro.- Proceden de una reunión de Cortes en Toro en 1505. Jugó un papel muy importante en la formación histórica de instituciones jurídicas del pueblo castellano. La Nueva Recopilación recogió este breve texto.
f- Nueva Recopilación de las Leyes de Castilla.- Los Reyes Católicos, Carlos V y Felipe II encargaron una nueva recopilación de las leyes castellanas, que apareció en 1567. Esta obra no resolvió la situación de seguir consultando fuentes antiguas.
g- La novísima Recopilación de las Leyes de España.- Alcanzó la sanción oficial en 1805, y rigió sobre España y América, pero su promulgación no hizo disminuir la autoridad de las Partidas.


B- Las fuentes del derecho indiano:
1- Caracteres generales:
a-Un casuismo acentuado y una profusión legislativa extraordinaria.- No se fijaron sobre ramas especiales del Derecho, sino sobre problemas concretos.
b-Una tendencia asimiladora y uniformadora.- Se pretendió estructurar la vida jurídica de las Indias al territorio peninsular castellano, pero hubo modalidades diferentes.
c-Gran minuciosidad reglamentaria.- Se reconocieron a las autoridades coloniales facultades resolutorias y persiguieron un equilibrio de poderes.
d-Profundo sentido ético y religioso.- Se acusa un tono de plausible elevación ética, pero se soslayan imperativos económicos y sociales. Esto provocó la socorrida fórmula de declarar que se acataban pero no se cumplían.
2- Hubo intentos de recopilación del Derecho indiano anteriores al año 1680; como ser el Repertorio de las Células, provisiones y ordenanzas reales, de 1556; el Cedulario de Puga, de 1563; las Reales Cédulas y Órdenes y la Recopilación de las Reales Cédulas del Virrey del Perú Francisco de Toledo, que no llegaron a publicarse.
3- Recopilación de las Leyes de Indias de 1680.- Consta de nueve libros, la primera edición es de 1681. Forman un monumento de protección y benevolencia, por su amplio espíritu humanitario.


Fuente: Ots y Capdequí, José María. Instituciones. Salvat. Ed. 1959. Pág. 221-239.

El Empirismo

Hoy día quiero mostrarles este interesante texto sobre lo que se conoce en filosofía como "empirismo", es decir, el origen del conocimiento a partir de lo que recogen nuestros sentidos:
La filosofía empirista llevó a cabo una saludable autocrítica de la razón, delimitó sus límites y restringió sus posibilidades asentándola en el ámbito de la experiencia
El empirismo es una corriente filosófica opuesta al racionalismo que surge en Inglaterra en el siglo XVII y que se extiende durante el siglo XVIII y cuyos máximos representantes son J. Locke, J. Berkeley y D. Hume. Se suele incluir también en este movimiento a T. Hobbes, aunque con ciertas reservas.
La contraposición al racionalismo fue desenfadadamente expresada por Bacon en su Novum Organum:"Los empíricos –a modo de hormigas- no hacen más que amontonar y usar; los razonadores –a modo de arañas- hacen telas sacadas de sí mismos" (Op. Cit. I, 95).
Las numerosas disputas que protagonizaron ambas corrientes se debían fundamentalmente al desprecio racionalista de la experiencia como fuente de conocimiento frente al papel predominante que le otorgaron los empiristas.
En un sentido bastante general, se denomina empirismo a toda teoría que considere que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite. Esta postura ha sido mantenida por numerosos filósofos, como por ejemplo, Aristóteles, Epicuro, los estoicos, Tomás de Aquino y Ockham. Sin embargo, en un sentido estricto, el empirismo propiamente dicho hace relación a las teorías filosóficas creadas por las corrientes antes mencionadas.
Los caracteres fundamentales del empirismo podrían resumirse en las siguientes tesis:
Subjetivismo del conocimiento
En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas.
Por lo tanto, si lo primero en el orden del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas. Este último punto no puede ser aplicado a todos los empiristas sin excepción. Hume, por ejemplo, negó que se pudiera inferir la existencia de la realidad exterior a partir de las "percepciones" que tenemos sobre ella.
La experiencia (empiría) como única fuente del conocimiento
El origen del conocimiento es la experiencia, entendiendo por ella la percepción de los objetos sensibles externos (las cosas) y las operaciones internas de la mente (emociones, sensaciones, etc.). Esta afirmación no tiene la misma significación en todos los empiristas. Si para Locke estas ideas (percepciones) son objetivas, es decir, son producidas por las cosas mismas o substancias, para Berkeley y Hume no se puede admitir que nuestras ideas sean causadas por las cosas materiales (idealismo).Berkeley negará la existencia de la sustancia material: la causa de nuestras ideas es Dios y nuestra propia mente. "Ser" consiste únicamente en ser percibido (esse est percipi).
Hume extenderá su crítica empirista a la existencia de toda sustancia, corporal, espiritual (yo) o divina (Dios). Nuestro conocimiento es conocimiento de nuestras propias percepciones (impresiones) de las que se han de derivar, como sus copias, todas las ideas. Por ello, no podemos defender la existencia de un mundo exterior, ni de un "yo" ni de una sustancia divina. Hacerlo implicaría rebasar los límites de nuestra propia razón (ir más allá de la experiencia).
Así pues, para los empiristas, el único criterio de verdad es la experiencia sensible.
Negación de las ideas innatas de los racionalistas
Si todo conocimiento ha de provenir de la experiencia esto supone que habrá de ser adquirido. La mente no posee contenido alguno (ideas innatas), sino que es como una "tabla rasa", un receptáculo vacío que debe "llenarse" a partir de la experiencia y el aprendizaje.
El innatismo racionalista presume que todo hombre, por el mero hecho de ser racional, nacería con unos contenidos de conciencia dados que no podría ignorar, por lo que todos conoceríamos las cosas sin aprendizaje ni experiencia previa, cosa que no sucede.
El conocimiento humano es limitado: la experiencia es su límite
Esta postura es radicalmente opuesta a la de los racionalistas, para los que la razón, utilizando un método adecuado, no tiene límites y podría llegar a conocerlo todo.
Los empiristas restringen la capacidad de la mente humana: la experiencia es su límite, y más allá de ella no es lícito ir si no queremos caer en el error, atribuyéndole a todo lo que no ha sido "experimentado" una realidad y existencia objetiva.
Hume, el más radical y consecuente con los postulados del empirismo, criticará y negará la posibilidad de la metafísica, al no tener base empírica y traspasar los límites la experiencia. Las ideas de la metafísica son absurdas e ininteligibles, porque no provienen de ninguna impresión sensorial de la cual sea copia la idea. Tampoco aceptará que la física pueda proporcionar un conocimiento verdadero y necesario sobre los fenómenos (cuestiones de hecho) por basarse en el principio metafísico de la causalidad. Sobre los fenómenos naturales no cabe más que un conocimiento probable basado en la creencia. Únicamente la matemática, que no se fundamenta en la experiencia, sino en nuestras propias ideas y en las relaciones que mantienen estas entre sí, puede considerarse una ciencia en el sentido estricto de la palabra: un conocimiento absolutamente verdadero y necesario sobre las cosas.
Negación del valor objetivo de los conceptos universales
Los empiristas aceptarán el postulado nominalista de que los conceptos universales no hacen referencia a ninguna realidad en sí (objetiva), sino que son meros nombres que designan a un conjunto de ideas particulares o "percepciones" simples que se encuentran vinculadas entre sí. Cualquier idea compleja ha de ser explicada por combinación y mezcla de ideas simples. Los universales o conceptos generales son sólo designaciones de estas combinaciones más o menos "estables" de ideas simples.
El método experimental y la ciencia empírica
El interés por hallar un método adecuado para dirigir el pensamiento fue uno de los intereses principales tanto del racionalismo como del empirismo. La diferencia entre ambos estriba en que, si para los racionalistas el modelo ideal de método era matemático y deductivo, para los empiristas debía ser experimental e inductivo, similar al que utilizó Newton en el campo de la física, y que tan excelentes resultados había dado.
La ciencia no puede basarse en hipótesis o presupuestos no contrastados con la experiencia. La validez de las teorías científicas depende de su verificación empírica. Salvo en las matemáticas, que no versan sobre hechos, sino sobre nuestras propias ideas y sus leyes de asociación, las ciencias de los fenómenos naturales (física, geografía, biología, etc.) deben evitar cualquier supuesto u hipótesis metafísica, así como rechazar el método matemático deductivo. El error cometido por los racionalistas consistió en tratar de igual forma y bajo el mismo método a todas las ciencias, sin distinguir si se referían a hechos de la experiencia (cuestiones de hecho) o a un simple proceder de la mente (relaciones de ideas).
El tiempo, no obstante, dio la razón a los empiristas, pues a partir del siglo XVIII la física se independizó de la metafísica que, después de la crítica kantiana, dejará de considerarse una ciencia.
La filosofía empirista, pese a restringir el poder de la razón, sirvió de sana autocrítica respecto a nuestros límites y posibilidades racionales.

miércoles, 19 de noviembre de 2008

Biografía de Nietzsche


Friedrich Wilhelm Nietzsche (1844-1900)

Friedrich Wilhelm Nietzsche nació el 15 de octubre de 1844 en Röcken, una pequeña ciudad de la Sajonia prusiana, hijo de Carl Ludwig (1813-1849) y Franziska Oehler(1826-1897). La temprana muerte de su padre, pastor luterano, a causa de un proceso de degeneración cerebral, provocado supuestamente por una herida en la cabeza producida por una caída, obliga a la familia a abandonar la casa en que residían, para ser ocupada por el nuevo pastor, trasladándose en 1849 a Naumburgo. Allí vivirá con su madre, su hermana Elisabeth, su abuela Erdmuthe y dos tías, Auguste y Rosalie, realizando sus primeros estudios en el instituto ("Gymnasium") local, entre 1854 y 1858.

En 1858 ingresa en el internado de Pforta, que había adquirido un gran renombre en la época, y en el que se observaba un régimen estricto y tradicional, donde permanecerá hasta 1864. En esta época se desarrolla su admiración por el genio griego, leyendo sobre todo a Platón y Esquilo, así como por la música y la poesía, siendo un admirador de Hölderlin, realizando entonces sus primeros ensayos como poeta y músico, tanto respecto a la composición, (Allegro para piano, Phantasie for piano, Miserere, entre otras), como a la interpretación, llegando a ser considerable su habilidad al piano. Por lo demás, comienzan los problemas de salud de Nietzsche, sufriendo en numerosas ocasiones intensos dolores de cabeza que podían llegar a durar varios días.

En 1864 ingresa en la universidad de Bonn, junto con su compañero y amigo Paul Deussen, quien posteriormente sería profesor de filosofía en Kiel y admirador de la filosofía India y de Schopenhauer y que, pese a no compartir la futura filosofía de Nietzsche, mantendría con él una relación de sincera amistad. El Departamento de Filología de Bonn gozaba entonces de gran reputación con Otto Jahn y Friedrich Wilhelm Ritschl, quienes mantenían un larvado desacuerdo que estallaría al año siguiente, trasladándose Wilhelm Ritschl a la Universidad de Leipzig. Nietzsche se traslada también en 1865 a dicha universidad, donde permanecerá hasta 1869, siguiendo los pasos de su maestro Ritschl, continuando en ella los estudios filológicos bajo su dirección, llegando a ser su discípulo predilecto.

De esa época data su amistad con Erwin Rhode, que se irá rompiendo a medida que Nietzsche radicaliza su pensamiento, terminando en un alejamiento total. También de esta época data su admiración por la música de Wagner y su primer encuentro con el músico. La lectura de Schopenhauer y el abandono definitivo del cristianismo coinciden con su actividad como filólogo, publicando varios trabajos en el "Rheinisches Museum" por los que obtiene un gran prestigio entre los especialistas. En 1869 la Universidad de Basilea le ofrece la cátedra de Filología, ante los informes favorables recibidos por su profesor Ritschl, y antes incluso de haber obtenido el grado de Doctor, cátedra que Nietzsche ocupa en mayo de ese mismo año.

De 1869 a 1879 Nietzsche permanecerá en Basilea, desarrollando su actividad como profesor. La amistad con Wagner se afianza y Nietzsche le visita en numerosas ocasiones en su villa en el lago de Lucerna. En 1872 pública "El origen de la tragedia", obra muy mal recibida en los medios académicos y criticada virulentamente por algunos especialistas en filología clásica; algunos de sus amigos, no obstante, salen en su defensa, como Erwin Rhode; y otros, como Wagner, por ejemplo, la celebran con entusiasmo. Pese a ello, su prestigio entre los filólogos mermará considerablemente.

Entre los años 1873 y 1876 publica las "Consideraciones intempestivas", en las que crítica a David Strauss y el historicismo, en las dos primeras, y alaba a Schopenhauer y Wagner, en las dos últimas. A pesar de ello, en 1876 comenzará su distanciamiento de Wagner, que culminará poco después en una abierta oposición. Hasta entonces Nietzsche había tomado como referencia el ideal del artista y el genio creador; en los próximos años, aunque de forma provisional, orientará su reflexión hacia el papel de la ciencia, interés que se plasmará en obras como "Humano, demasiado humano", escrita entre los años 1878 y 79.

En 1879, probablemente por problemas de salud, renuncia a su cátedra en la universidad de Basilea, y comienza un período que durará diez años caracterizado por el constante viajar de Nietzsche por Suiza, Italia y Alemania (que sólo visitará ocasionalmente), así como por la efervescencia creativa que le conduce a la elaboración de la mayor parte de su obra. En 1880 reside en Naumburgo, Venecia, Marienbad y Génova. En 1881 residirá fundamentalmente en Génova y Sils-Maria, pequeña localidad de los Alpes suizos donde Nietzsche intuirá las principales ideas de su filosofía futura, como la del eterno retorno y la de la voluntad de poder. Nietzsche mantendrán una activa correspondencia con sus amistades, con las que se encontrará también en numerosas ocasiones a lo largo de estos años, como F. Overbeck, P. Rée, E. Rhode, K. Hillebrand, Peter Gast, Lou Salomé, a la que conocerá en 1882, etc., así como con su madre y hermana.

En 1882 y siguientes residirá en ciudades como Génova, Messina, Roma, Orta, Basilea, Lucerna, Naumburgo, Leipzig, Santa Margherita, Florencia, Rapallo y Niza, entre otras, pasando varios veranos en la localidad de Sils-Maria, especialmente querida por Nietzsche. De este período datan algunas de sus obras más significativas, como "La genealogía de la moral", "Así habló Zaratustra" y "Más allá del bien y del mal".

En 1889 su salud, que ya le había dado motivos de preocupación en los años "errantes", empeora bruscamente, comenzando a manifestar síntomas de desequilibrio mental. Trasladado de Turín a Basilea es tratado en la clínica de dicha ciudad, y posteriormente en la de Jena, dando muestras de una ligera recuperación. No obstante su estado empeora de nuevo, instalándose en Naumburgo con su madre y, luego de la muerte de ésta, en 1897, con su hermana Elisabeth en Weimar. Pero ya no se recupera jamás. Morirá en agosto de 1900, habiendo alcanzado una considerable fama y ejerciendo un notable influjo que se dejará sentir en el desarrollo del pensamiento contemporáneo.


Fuente: http://www.webdianoia.com/contemporanea/nietzsche/nietzsche_bio.htm

lunes, 17 de noviembre de 2008

Rubén Darío y el Modernismo

A continuación, les dejo una biografìa de uno de los poetas más importantes del movimiento artístico llamado Modernismo, que repercutió a finales del siglo XIX y principios del XX, principalmente en Latinoamérica, cambiando la manera de escribir y de expresar el arte, a modo de antecedente de lo que fueron las vanguardias del principios del siglo XX.

Darío, Rubén, seudónimo de Félix Rubén García Sarmiento (1867-1916), poeta, periodista y diplomático nicaragüense, considerado el fundador del modernismo.
Nació en Metapa (Guatemala). Sus padres se separaron cuando él todavía era muy pequeño y lo crió una abuela que lo mimó, consintió mucho y presentó en Managua, siendo todavía un adolescente, como un artista prodigio. Leía a los poetas franceses a la vez que era invitado a recitar poesía. En 1986 realizó un viaje a Santiago de Chile que fue su primer contacto con el progreso y la metrópoli. Quedó fascinado, y allí público su primer gran libro Azul… (1888), libro que llamó la atención de la crítica y que el escritor español Juan Valera alabó mucho. De regresó a Managua se casó con Rafaela Contreras, en 1891; quince meses después nació su primer hijo y en 1893 murió su esposa.
En 1892, viajó a España como representante del Gobierno nicaragüense para asistir a los actos de celebración del IV Centenario del descubrimiento de América. Suceden unos años de viajes por Estados Unidos, Chile y Francia, y una residencia en Buenos Aires trabajando para el diario La nación, lo que le dio una reputación internacional. En 1898 regresa a España como corresponsal del mismo diario; en esta estancia en Europa, alterna su residencia entre París y Madrid, es aquí, en 1900, cuando conoce a Francisca Sánchez, una mujer de origen campesino, con la que tuvo un hijo y vivió con ella hasta el resto de sus días.
Convertido en un gran poeta de éxito en Europa y América, fue nombrado representante diplomático de Nicaragua en Madrid en 1907, lo que le obligaba a viajar y de ahí que esté considerado como el 'embajador del modernismo' en el mundo. Darío era un hombre que no había olvidado sus raíces provincianas aunque se había transformado en un cosmopolita total, pero veía que el mundo jubiloso de Europa estaba acabando. En 1913, entró en una crisis religiosa y mística y marchó a refugiarse a Palma de Mallorca. Pero poca paz pudo encontrar porque el alcoholismo, la pobreza y la enfermedad le acosaban de cerca. En 1915, escapando de un continente desgarrado por la I Guerra Mundial, regresó a América y murió en 1916 poco después de llegar a Managua.

Primeros escritos

Inició la carrera literaria en Chile. Sus primeros poemas son una mezcla de tradicionalismo, romanticismo, al estilo del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, con una temática comprometida con lo social; Abrojos (1887) y Canto épico a las glorias de Chile (1888). Este mismo año publica Azul… (1888, revisado en 1890), obra todavía romántica sobre la exaltación del amor como algo armónico con la naturaleza y el cosmos. Está dividido en cuatro partes: 'Primaveral', donde desarrolla el tema del amor sexual como algo sagrado, en la línea del Cantar de los cantares; 'Estival' gira en torno al amor como instinto; en 'Autumnal' el amor se canta como nostalgia y, por último, en 'Invernal' aparece un amor mundano y moderno capaz de desafiar la climatología y las estaciones ya que los amantes se refugian en "lechos abrigados… cubiertos de pieles de Astrakán". A este libro debe que sea considerado como el creador del modernismo; escritores como Ramón María del Valle-Inclán, Antonio Machado, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig le reconocieron como el creador e instaurador de una nueva época en la poesía en lengua española.

Rubén cosmopolita

Sus viajes por Europa y América, aclamado como gran poeta, le llevan a París y a entrar en contacto con los poetas parnasianos y simbolistas que transformarán sus concepciones poéticas: abandona el provincialismo regionalista y local por una poesía de la universalidad en la cual el poeta se siente tocado por la misión trascendente de contar al mundo —los lectores— cómo es su vida cotidiana pero a través de símbolos herméticos —metáforas y otras figuras literarias—, para lo cual recurre tanto a la naturaleza, la historia, la mitología, otras obras literarias o la ciencia, pero alejado y distante, en aras de encontrar el ideal poético. En Prosas profanas (1896 y 1901), obra simbolista y llena de exótica imaginería, desarrolla de nuevo el tema del amor pero ya no busca la armonía con la naturaleza sino con el arte: "me río del viento que sopla fuera" dice el poeta, y la amada se entregará a él desdeñando a hermosos galanes, pues es el Arte quien triunfa en el amor.
La originalidad de Rubén Darío está en haber sabido expresar los gustos y sentimientos de su época. Canta al amor y transgrede normas sociales para conseguirlo, lo cual le culpabiliza y esta culpa también la expresa, pero no renuncia a sus fines y su placer. Formalmente creó una poesía elevada y refinada con muchos elementos decorativos y resonancias musicales; Cantos de vida y esperanza (1905) es el mejor ejemplo de ello, donde expone cómo el Arte supera a la Naturaleza, que se manifiesta a veces como un caos, y es capaz de poner orden, de restablecer la armonía divina, y como tema de fondo su preocupación por el futuro de la cultura hispana.
Otra faceta de la obra rubeniana es la de poeta cívico ya que compone poemas tanto para exaltar un glorioso hecho nacional o un héroe, como para realizar una amarga censura. El canto errante (1907), un libro en el que afrontó los eternos problemas de la humanidad, es su libro, conceptualmente, más universal. En el poema 'A Colón' expresa el espanto que supuso el descubrimiento y enaltece la ingenuidad de la América indígena; en 'A Roosevelt' evalúa a latinos y anglosajones medidos por el patrón materialista de estos últimos. Aunque intentó elevar la poesía política y sacarla de los cánones retóricos complacientes, no consiguió en estos poemas una obra tan elegante como en el resto de sus composiciones, a pesar de que utilizó su lenguaje característico rico en símbolos. La crítica lo atribuye a que el problema político no lo sintió realmente en su piel, era algo racional que exigía su compromiso pero que no vivía.


Últimos años

A partir de 1910 se produce en Europa un movimiento constante en busca de nuevas experiencias artísticas que buscan lo variopinto, lo moderno, en un momento de crisis espiritual; es el origen de las vanguardias. Rubén Darío, que ya se había entregado al "arte por el arte", vive en propias carnes la contradicción: el arte no resuelve y cae en un profundo abandono vital que le lleva a las más variadas excentricidades y bohemias y al consumo excesivo de alcohol. En 1913, cae en un profundo misticismo y es cuando se retira a la isla de Mallorca. Allí empieza a escribir una novela La isla de oro —que nunca llegó a concluir— en la que sobre todo analiza el desastre hacia el que está caminando Europa. También compone Canto a Argentina y otros poemas (1914), un libro dedicado a este país en el año de la celebración de su centenario en que quiso seguir el modelo del Canto a mí mismo de Walt Whitman pero es una obra menor, casi de compromiso, sin la intensidad de sus grandes poemas. En 1915 publica La vida de Rubén Darío, y enfermo marchó a Nicaragua a morir.

Influencias y valoración

Rubén Darío es un hito en las letras hispánicas. El modernismo surgió con él y es puente obligado entre las letras de España y Latinoamérica. En un momento en que en España la poesía decaía y se repetía a sí misma sobre calcos vacíos, aportó una savia que, junto con Bécquer, inició el camino para la recuperación, cuyos frutos más brillantes fueron Juan Ramón Jiménez, las vanguardias y, más tarde, la llamada generación del 27. En Latinoamérica su influencia no fue menor. Aunque la crítica hispánica siempre tuvo en un alto concepto a Darío, desde el centenario de su nacimiento en 1967 su obra se revalorizó notablemente. Se le considera la mejor representación de la expresión americana e hispánica, y a él se debe el desarrollo en las letras hispanas de la búsqueda constante de nuevas formas y lenguajes.


Fuente: Enciclopedia Encarta 99.

Los comienzos del Imperio Nuevo

Hoy voy a postear sobre la manera de cómo el Imperio Egipcio, ya desde sus inicios, tuvo que enfrentar diversos problemas para lograr salir adelante y mantener la hegemonía que había adquirido durante el Reino Medio Egipcio, planteándose temáticas como la reforma religiosa y la legitimación del poder detentado por los faraones:

A la muerte de Amenhotep I se planteó por primera vez el delicado problema de la sucesión dinástica. En efecto, el rey no dejó heredero legítimo varón, de modo que la princesa Amosis, probablemente la hermana de Amenhotep I, transmitió sus derechos a la realeza a su esposo Tutmosis I (1506-1494). Del nuevo rey sólo sabemos que era hijo de una tal Senseneb, y que probablemente se trataba de un cuñado de Amenhotep I, suponiéndose que era miembro de una rama colateral de la dinastía reinante. En todo caso, era claro que fue la nueva reina, Amosis, quien transmitió a su esposo Tutmosis I el derecho a reinar, y éste adoptó el nombre de Tutmosis precisamente para remarcar que había sido Tot, el dios de la ley, quien le había hecho rey. Se trataba, pues, de un rey ya que no hereditario, sí legitimado. (...)
Había, pues, dos maneras de llegar a ser rey. La primera, por nacimiento, siendo entonces Amón quien daba el derecho a reinar. La segunda, por legitimación, siendo entonces el rey adoptado por Amón en virtud de la ley, es decir, de Tot.
Tutmosis I continuó activamente la política de expansión imperialista en Nubia, llegando más allá de la 3° catarata, así como en Asia donde erigió una estela frontera junto al Éufrates, tras sofocar una rebelión. Sin embargo, los egipcios no ocuparon permanentemente estas regiones asiáticas, limitándose por el momento a exigir el pago de un tributo a las poblaciones de las mismas.
A la muerte de Tutmosis I se reprodujo el problema dinástico: no existiendo un heredero legítimo varón, su hija legítima Hatshepsut se casó con su medio hermano Tutmosis II (1494-1490), hijo de Tutmosis I y de la princesa real Mutnefert. (...)
Las noticias de estas campañas bélicas han forjado, sin embargo, una imagen de faraones-militares un tanto errónea. Por lo general, las campañas militares de los primeros reyes del Imperio Nuevo se circunscriben a los primeros años de sus respectivos reinados, la mayor parte de los cuales en cambio transcurrió de forma pacífica, dedicándose los reyes eminentemente a asuntos internos. Egipto era, pues, un estado civil, en el que el ejército no era sino un instrumento al servicio del poder civil. Sin duda, la expansión y las conquistas proporcionaron a la monarquía nuevas fuentes de ingresos, que reforzaron su posición. Pero de ellas también se beneficiaría el clero de Amón, que también reforzaba la suya. (...)

La revolución amarniense

La revolución amarniense es, pues, debida a la culminación de una corriente de pensamiento llevada hasta las últimas consecuencias por Amenhotep IV, pero también al enfrentamiento abierto entre la monarquía y el poderoso clero de Amón. (...)
Al principio de su reinado Amenhotep IV se esforzó en mantenerse fiel a las formas de la tradición, como lo demuestra el nombre inicialmente adoptado así como el hecho de que se hiciese coronar en el templo de Karnak, como sus predecesores. Pronto, sin embargo, el nuevo faraón hizo construir en Tebas mismo un templo a la divinidad solar, Re-Haractes, el sol inmaterial del firmamento, al que llamaba Atón. Para ello utilizó la técnica de los talatat, piedras de pequeño tamaño que podían ser acarreadas por un solo hombre, con la consiguiente ganancia de tiempo.
Amenhotep IV se proclamó a sí mismo gran vidente, es decir, gran sacerdote de esta divinidad, y en su calidad de tal no podía aceptar la autoridad suprema del gran sacerdote de Amón, quitándole por consiguiente su poder espiritual como sumo pontífice de todos los sacerdocios de Egipto. Sin duda, ya entonces el rey quitó al gran sacerdote de Tebas también su poder temporal, al retirarle la administración de sus bienes seculares.
En el año 4 estalló definitivamente la crisis: Amenhotep IV rompió sus relaciones con el clero de Amón, abandonó Tebas fundando una nueva capital que llamó Ajetatón (en la actual Tell el-Amarna), y él mismo cambió de nombre, pasando a llamarse Ajenatón. Con él, muchos de sus funcionarios que le siguieron a su nueva capital se cambiaron asimismo el nombre, adoptando nombres atonianos que sustituyeron sus primitivos nombres tradicionales. (...)
Dios era representado por el disco –Atón-, del que salen rayos que dan vida y protección a todo lo que existe. Se le adoraba en templos a cielo abierto, que Atón visitaba naturalmente todos los días con sus rayos.
La sinceridad, la libertad, el amor a la naturaleza, la alegría de vivir, eran rasgos importantes de esta nueva religión que se tradujeron en el arte y en las letras. (...)
Los principales puntos de la doctrina amarniense tal vez puedan enumerase como sigue:
Ajenatón es el profeta de Atón, quien le revela sólo a él sus enseñanzas, para que las difunda entre los hombres. Ajenatón es, además, el hijo de Atón hecho hombre. Todas las antiguas tradiciones cosmogónicas, incluso las heliopolitanas, son negadas.
Dios es exterior y anterior al mundo: negación, por tanto, de las concepciones panteístas. Atón es dios único y universal, todo lo que existe ha sido creado por Él, todos los hombres y pueblos son iguales ante Él y todo lo que él ha creado es esencialmente bueno.
Las bases de la moral se encuentran en la verdad y en la sinceridad. La vida de ultratumba es concebida, pero sin mitología de ninguna clase.(...)


Fuente: Fragmentos tomados de Padró, J: Historia del Egipto faraónico. Alianza, Madrid, 1996. Págs. 264- 285.

domingo, 16 de noviembre de 2008

Vida y obra de Marc Bloch


Bloch, Marc (1886-1944), historiador medievalista francés. Nacido en el seno de una familia de la burguesía judía de Lyon, fue oficial del Ejército francés durante la I Guerra Mundial. Después de escribir una tesis sobre historia medieval obtuvo una plaza en la Universidad de Estrasburgo, donde conoció a Lucien Febvre, con el que creó la revista especializada Annales d´histoire économique et sociale (Annales de historia económica y social). Las obras Les rois taumaturges (1923), Les caractères originaux de l´histoire rurale française (Los caracteres originales de la historia rural francesa, 1931) y sobre todo La société féodale (La sociedad feudal, 1939-1940) hicieron de él un maestro indiscutible en los estudios medievales en Francia. En ellos renovó totalmente el estudio de las prácticas políticas, de la historia económica y de la historia rural, ya que tomaba su material para establecer sus síntesis no sólo de los planteamientos de la denominada ‘escuela de los Annales’ sino también de la erudición tradicional y de los análisis marxistas. L´apologie pour l´histoire ou le métier d´historien (La apología de la historia o el oficio de historiador), publicada en 1952, mostraba su preocupación constante por la pedagogía y la creación teórica. L´étrange défaite, en la que Bloch contaba y analizaba la guerra en la que él mismo había participado, constituye un ‘estudio-testimonio’ de una lucidez extraordinaria.
El compromiso de Marc Bloch con la Resistencia francesa contra la ocupación alemana que tuvo lugar durante la II Guerra Mundial, llegó de manera natural para este demócrata patriota y republicano al que su condición de judío privaba de cualquier posibilidad para ejercer su trabajo. Cada vez más enfrentado a Lucien Febvre, que había aceptado la derrota, Marc Bloch fue detenido y torturado por los nazis y fusilado en 1944 cerca de Trévoux.
(...) La société féodale (su título original) es el primer intento llevado a cabo por la historiografía de estudiar el conjunto de una sociedad en su totalidad, incluyendo sus bases económicas pero también las peculiares formas en que se producen las relaciones entre sus miembros y situando cronológica y geográficamente tanto las fases de su evolución como sus distintas particularidades regionales. Todo ello con el objeto de manifestar las actitudes mentales expresadas en función de su vinculación con la propia sociedad de la que surgen y según una determinada situación económica. El marco espacio-temporal analizado es el de la alta edad media europea, en el cual Marc Bloch desarrolla su entramado explicativo del sistema de vinculación que regía principalmente la sociedad de la época: el feudalismo, al que entendía como un complejo entorno de múltiples contratos bilaterales de subordinación, pero también de obligaciones y derechos.

Marc Bloch, el gran intelectual francés que fue asesinado en 1944 por la Gestapo debido a su origen judío y al activo compromiso que mantenía con la Resistencia Francesa en contra del Gobierno de Vichy y del III Reich Alemán. Junto con su amigo Lucien Febvre, fue uno de los fundadores de la reconocida escuela historiográfica de los Annales, una de las primeras en hacer hincapié en los temas económicos y sociales para una mejor comprensión de la historia como ciencia social.

Fuentes: Enciclopedia Microsoft Encarta 99.
www.spartacus.schoolnet.co.uk/FRbloch2.JPG
www.homenajedelmes.blogia.com/2006/042301-abril-homenaje-a-marc-bloch.php

viernes, 7 de noviembre de 2008

Instituciones y Democracia en Atenas


Instituciones de Atenas

Población.

Los residentes del Ática (•Attikæh) eran ciudadanos libres (polæitai), forasteros (mæetoikoi) o siervos (douloi), pertenecientes al pueblo (dhmøosioi douloi) o privados. El esclavo podía ser emancipado (•apeleæuyerow) y convertirse en meteco. El meteco carece de derechos políticos (voto, etc.) y de algunos civiles (no puede comprar suelo, p. e.), debe ser representado por un ciudadano (prostæathw) ante los tribunales, etc., y pagar un metoæikion por residir en el Estado ateniense. En casos de gran mérito se les otorgaba la •isoteleæia o “igualdad de cargas” con los ciudadanos (pero no derechos políticos). Por su linaje, los ciudadanos formaban gæenh agrupados en fratræiai, al modo de los demás griegos. Cada fratría y geno tenía un culto común específico. Los miembros de una familia (fueran o no del mismo geno el padre y la madre) eran suggeneiw (pron.: süngeneis). Todos rendían culto a Zeus Doméstico y Apolo Patrio. Los atenienses de estirpe noble eran e•upatræidai y e•ugeneiw, por oposición al pueblo, dmow, o multitud, plhyow, en que se integraban pequeños agricultores (gevmæoroi, geómoros, dueños de una pequeña hacienda u o¢ikow) y gentes de los oficios (dhmiourgoæi, demiurgos). Para la participación política, los atenienses formaban tribus o fulaæi. Los poblados (kævmai), también llamados “demos”, se agrupaban políticamente formando un solo Estado (pæoliw), a través, según creencia tradicional, de un proceso paulatino de integración voluntaria (sunoikismæow, sinecismo).

Divisiones de Solón y Clístenes.

Solón agrupó a los atenienses no según linajes, sino por fortunas, en cuatro grupos, de pentakosiomæedimnoi o con renta anual de 500 medidas (52’5 litros cada mæedimnow); ecuestres (•ippeiw), con 300 medimnos, capaces de mantener al menos un caballo (øippow) y el equipo hoplítico completo; zeugitai, con renta de 200 medidas (propietarios de una yunta, zeugow), obligados también a armarse; y los thetes o tetes (yhtes), con escasa o nula renta, combatientes ligeros, arqueros, honderos y remeros. Desde Clístenes, la •isovomæia igualó oficialmente a los atenienses sin considerar estirpes. Tomaron nombre civil según el demo de procedencia. Se crearon diez “tribus” políticas artificiales e igualitarias, compuestas por diez tritias (trittæuew), de las que unas eran litorales (de la paralæia), otras interiores (de la mesæogeia o tierra central) y, otras, urbanas (de la ?astu o núcleo urbano de Atenas, excluidos el Pireo y Falero). Cada tritia reunía a un grupo variable de demos y en ellas hubo, por fuerza, pobres, ricos, eupátridas, demiurgos, geómoros y habitantes de todas las comarcas.

Instituciones colegiadas.

Las principales eran la Asamblea y el Consejo (boulæh). La escasa población permitía el sistema de democracia directa (reservada a los varones). La Asamblea •(ekklhsæia; de •ek+kalæev, convocar) la formaban los ciudadanos en pleno disfrute de derechos (•epæitimoi) y celebraba sesiones ordinarias (næomimoi) y extraordinarias (sæugklhtoi, leer süncletoi, con acento en la ü) en la plaza del mercado (•agoræa) y, luego, en la explanada de la Pnæuj, la colina Pnyx. Cualquiera podía ser orador en la tribuna (b•hma), bajo presidencia de un moderador (prostæathw, præoedrow), asistido por alguaciles (lexiarcas, lhjæiarxoi) y guardias arqueros (tojæotai). Se votaba a mano alzada (xeirotonæia) o con guijarros (chfoi, pséfoi). Las leyes aprobadas eran chfæismata, psefísmata (sing., pséfisma). Desde Pericles, hubo una dieta por asistencia (misyæow) de 1 óbolo, que luego fue de 3. El Consejo constaba de 400 miembros, pero Clístenes asignó 50 consejeros por año a cada tribu política (= 500). Los buleutas pasaban examen (dokimasæia) ante el Consejo saliente y debían tener 30 años y la •epitimæia. Estudiaban en el Buleuterio los asuntos y enviaban su propuesta (proboæuleuma “problema”) a la Asamblea, para discusión y solución. El año se dividía en diez períodos iguales (pritanías): los 50 buleutas de una tribu eran, cada pritanía, los prítanos (prutæaneiw), o sea, la diputación permanente del Consejo, que actuaba en la Rotonda (Yæolow), dirigida por su •epistæathw o presidente del día. Al cabo de un año, rendían cuentas (e•uyæunh).

Otras instituciones.

Los 9 arcontes pasaron a ser 10 con Clístenes, anuales y colegiados. El principal era el epónimo (øarxvn •epævnumos), que daba nombre al año civil. El arconte rey (øarxvn basileæuw) estaba al frente del culto, el polæemarxow, de los asuntos militares y de los 10 strathgoæi electos. Y los restantes eran los yesmoyæetai (tesmotetas) y el secretario del arcontado o grammateæuw. Los funcionarios menores eran los epimeletas (•epielhtaæi), nombrados o elegidos y de varia clase. Los jueces eran 600 ciudadanos de cada tribu (=6.000; mil de ellos, suplentes) o •hliastaæi (heliastas), elegidos anualmente por la Asamblea, adultos y epítimos y formaban la Heliea (•Hliaæia). Se agrupaban en 10 salas o dicasterios (dikastæhria) de 500 jueces, estudiaban las causas (dæikai) y cada acusación escrita (grafæh), oían a los testigos (mæarturew) y, tras instrucción sumarial (•anæakrisiw), a los oradores (logogræafoi), para imponer pena (tæimhma), que ejecutaban Los Once. El Areópago, senado convertido en alto tribunal (tÆo •en •Areæiºv pæagºvdikastæhrion), reunido en la “colina de Ares”, se formaba con los ex arcones más prestigiosos. El gobierno municipal lo desempeñaban en Atenas diez •astunæomoi (astínomos). Había 10 inspectores de mercado (•agoranæomoi), 15 de transacciones (metronæomoi) y otros de vialidad (•epimelhtaæi).

Finanzas.

El Consejo dirigía las finanzas comunitarias (koinÆh dioæikhsiw) a cuyo frente había un tesorero general o tamæiaw, cuatrienal y elegido por la Asamblea y asistido por diez pvlhtaæi (poletas), uno por tribu. La gestión ordinaria se encomendaba a los colacretas (kvlakræetai), sustituidos bajo Clístenes por diez apodectas (•apodæektai o receptores), uno por tribu, a cuyo servicio estaban los cobradores (præaktorew). Una especie de tribunal de cuentas lo formaban los logistas o contadores y los eutinos o censores, diez de cada clase, elegidos por las tribus (logistaæi, euyunoi). Los ingresos (pæoroi, præosodoi) y tributos (fæoroi, suntæajeiw) a los aliados de la Liga (summaxæia) se completaban con donativos (•epidøseiw) o impuestos extraodinarios (e•isforaæi) a los ricos y, desde 378, con las agrupaciones de contribuyentes, 120 atenienses acomodados por tribu reunidos en summoræiai de a 60. Los 15 más ricos de cada simmoría regulaban su aplicación y debían adelantar la cantidad de su bolsillo en caso urgente (proeisforæa). Otros gastos asignados a particulares eran las liturgias (leitourgæiai): para competiciones (gumnasiarxæiai), teatro (xorhgæiai) o legaciones (yevræiai, •estiæaseiw). El Estado pagaba de una caja especial (yevrikæon) la asistencia a fiestas públicas de los necesitados. Gravoso era el encargo de armar una triera (trihrarxæia), a veces asignado a grupos (suntæeleiai) de 60 ciudadanos.



Fuente: http://www.unav.es/hAntigua/textos/docencia/grecia/practicas/democracia.html

Las reformas de Solón

Para mi primer posteo, quiero presentar la figura del ateniense Solón, quien vivió en la ciudad-estado (polis) de Atenas alrededor del siglo VII, desempeñando una importante labor reformista al llevar a cabo una paulatina transformación de la sociedad ateniense a través de una serie de leyes, que constituyeron una de las primeras legislaciones en ser puestas por escrito, logrando una ampliación de los derechos, sobretodo, hacia los sectores oprimidos; sin embargo, esto sólo tuvo aplicación en el corto plazo, debido a la oposición de los grupos aristocráticos, que trataron de frenar el proceso de democratización que, con el tiempo, terminaría por constituir la principal característica de la ciudad amparada en la protección de la diosa Atenea.
Aquí trascribo un fragmento de un texto de Solón, que tomé de la página web de la Universidad de Navarra. Solón, además de ocuparse del gobierno, fue un destacado poeta lírico, llegando a ser conocido como uno de los "Siete Sabios" de la Antigua Grecia. En este escrito, el mismo Solón explicó las razones de su política reformista:

Solón, Versos. 23-25 (Líricos griegos arcaicos).
“Y si respeté mi patria y no me entregué a la amarga violencia de la tiranía, manchando y deshonrando mi fama, no me avergüenzo de ello: pues creo que así superaré más a todos los hombres... Los que vinieron a hacer rapiña tenían una gran esperanza y cada uno de ellos creía que lograría muchas riquezas, y que yo después de mis palabras moderadas, dejaría ver ya mis planes de violencia. Frívolas esperanzas se hicieron entonces y ahora, irritados conmigo, me miran todos de través como un enemigo, sin tener derecho a ello: pues mis promesas las cumplí, con ayuda de los dioses, y fuera de ellas no cometí locuras ni me place obrar por medio de la violencia de la tiranía, ni que los buenos posean igual porción de nuestra fértil tierra patria que los malvados.
Mas yo, para cuantas cosas reuní al pueblo, ¿de cuál desistí antes de lograrla? Podría testimoniar de esto en el tribunal del tiempo, la gran madre de los dioses olímpicos, la excelente, la Tierra negra, de la cual yo antaño arranqué los mojones en muchas partes ahincados; ella, que antes era esclava y ahora es libre. A Atenas, nuestra patria fundada por los dioses, devolví muchos hombres que habían sido vendidos, ya justa, ya injustamente, y a otros que se habían exilado por su apremiante pobreza; de haber rodado por tantos sitios, ya no hablaban el dialecto ático. A otros, que aquí mismo sufrían humillante esclavitud, temblando ante el semblante de sus amos, les hice libres. Juntando la fuerza y la justicia tomé con mi autoridad estas medidas y llegué hasta el final, como había prometido; y, del otro lado, escribí leyes tanto para el hombre del pueblo como para el rico, reglamentando para ambos una justicia recta. Un malvado ambicioso que como yo hubiese tomado en sus manos el aguijón, no habría contenido al pueblo en sus límites; pues si yo hubiese querido lo que entonces deseaban los contrarios, o bien lo que planeaban contra éstos los del otro bando, esta ciudad habría quedado viuda de muchos ciudadanos. por ello, procurándome ayuda en todas partes, me revolví como un lobo entre perros.
Si me es dado acusar claramente al pueblo, jamás habrían podido ver ni en sueños con sus ojos lo que ahora tienen (...) Y los más poderosos y fuertes me alabarían y me harían su amigo (...) (pues si algún otro que yo hubiese alcanzado mi cargo) no habría contenido al pueblo ni habría cesado hasta que, después de batir la leche, hubiese sacado la manteca; mientras que yo fui como una piedra de término, situado entre los dos bandos como la tierra de nadie”.



Fuentes:

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Inicio de La Historia y su alcance

Aquí doy inicio a mi primer blog de historia, con el objeto de ayudar a difundir el saber histórico y su influencia en la sociedad actual, porque me parece muy importante conocer el pasado remoto, los diversos sucesos y transformaciones a lo largo del tiempo, desde la Prehistoria hasta la actualidad, ya que este conocimiento constituye uno de nuestros patrimonios más fundamentales y nos permite comprender la manera en la cual el ser humano pudo evolucionar desde sus humildes principios hasta conformar el grupo más dominante de los seres vivos en el planeta. Con este ideal, dejo a su disposición este blog, que espero pueda ayudar a aquellos interesados por "estudiar el pasado para comprender el presente", según la expresión de Pierre Vilar, y también a que la humanidad comience a valorar la rica cultura propia de cada sociedad, con el solo fin de ampliar sus diversas cosmovisiones, en pro de un mismo beneficio para todos.

"La historia es la ciencia de los hombres en el tiempo" Marc Bloch

Ratings and Recommendations